Publicado por

PEC 4 Idea-Avance Proceso

Publicado por

PEC 4 Idea-Avance Proceso

He empezado ha hacer pruebas con mi idea de la tumba o el cementerio del futuro. Cada vez son más los recuerdos…
He empezado ha hacer pruebas con mi idea de la tumba o el cementerio del futuro. Cada vez son…

He empezado ha hacer pruebas con mi idea de la tumba o el cementerio del futuro.

Cada vez son más los recuerdos que tenemos almacenados en tarjetas de memoria o en la propia memoria de nuestros dispositivos. En ellos, nuestros recuerdos y vivencias permanecen grabados y con ellos creamos un puente que nos permite revivir el pasado en el presente a través de vídeos que hemos ido creando y almacenando.

Mi idea original era modificar la idea tradicional de las lápidas grises de los cementerios, influida por la concepción del Día de Muertos en México – un día para volver a convivir y revivir experiencias con nuestros difuntos-, y transformarlas en objetos llenos de vida a través del vídeo. La inclusión del video en el propio objeto -la lápida o la tarjeta de memoria- le da vida propia, la persona y los recuerdos asociados tienen una segunda vida y presencia a través del vídeo. Este hecho me parece que ayuda a dotar de agencia al propio objeto, que ya no depende del hecho de que una persona vaya al cementerio a recordar a sus difuntos o de que, por ejemplo, abramos el cajón/cementerio de tarjetas de memoria que tenemos guardadas con recuerdos de viajes y personas para rememorarlas. El objeto, al poseer en sí mismo imágenes de la persona o de los recuerdos asociados a ella, hace que estén siempre presentes, formando, una vez más, parte del presente y conviviendo con nosotros, una vez más en un mismo tiempo-espacio.

En un principio mi idea era proyectar las imágenes sobre un metacrilato, sin embargo, después de algunas pruebas y también repensando la idea después de plantearsela a Eduardo, decidí cambiar el metacrilato por una representación de una tarjeta SD de mayor tamaño (50x70cm). El resultado me recuerda a las gigantescas esculturas del artista Pop, Claes Oldenburg. En este sentido, el cambio de escala en un objeto cotidiano, como lo es una tarjeta SD, lo resignifica y cambia la manera en que lo apreciamos y valoramos. Por otro lado, el recontextualizar la tarjeta como una lápida, cambia el significado de ambas y probablemente los afectos que tenemos vinculados a ambas. Convirtiéndolos en lugares de encuentro con nuestros seres queridos, en lugares que los hacen «vivir» una vez más en nuestro presente.

La escultura la he realizado utilizando un cartón pluma y le he dado la forma de una tarjeta SD, he utilizado un plástico a modo de pantalla que permite ver la imagen emitida por el proyector que se encuentra detrás de esta para no influir en la experiencia. He colocado hierba artificial, flores típicas de México del Día de Muertos y veladoras. La puesta en escena todavía no me acaba de convencer y he pensado en colocar las flores y las veladoras de manera perpendicular a la SD para recrear mejor cómo los fallecidos son colocados en el cementerio y así plasmar mejor la relación entre ambos.

 

Idea de posibles cambios para recrear mejor cómo los fallecidos son colocados en el cementerio y así plasmar mejor la relación entre ambos.

También he realizado una prueba con la idea del cementerio de móviles. Para ello he cogido los dispositivos que tenía en casa y en cada uno de ellos he emitido videos de personajes famosos fallecidos en 2021 alojados en distintas plataformas (YouTube, FaceBook, Twitter y TikTok), le he puesto flores y veladoras. A continuación, muestro el resultado. Se me olvidó sacar foto de cómo queda la mesa por debajo, con los cables y enchufes de los dispositivos. Esto último me hizo reflexionar, por que recordaba a las raíces de un árbol y daba cuenta de cómo la electricidad permite que afloren esos recuerdos y puedan ser revividos una y otra vez.

Debate0en PEC 4 Idea-Avance Proceso

No hay comentarios.

Publicado por

TEORIA DE CUERDAS

Publicado por

TEORIA DE CUERDAS

Introducción En mi trabajo intervendrían dos pantalla (multicanal) para mostrar la utilización de una red de video privada y una pública. Busco…
Introducción En mi trabajo intervendrían dos pantalla (multicanal) para mostrar la utilización de una red de video privada y…

Introducción

En mi trabajo intervendrían dos pantalla (multicanal) para mostrar la utilización de una red de video privada y una pública. Busco un diálogo entre dos dimensiones que se mueven en un espacio-tiempo cuestionando una imagen que no sea realmente una imagen.

Trataré de mostrar la fragmentación de la imagen mediante una video llamada y así interpretar y entender la realidad desde la no-realidad. Según mis cálculos existen unos 14 segundos de fragmentación. Espero poder transmitir la idea y disfrutar del proceso .

Debate0en TEORIA DE CUERDAS

No hay comentarios.

Publicado por

Proceso trabajo.

Publicado por

Proceso trabajo.

Buenas a todos, por aquí os explico mi trabajo para esta PEC y en que momento de la creación está. La idea…
Buenas a todos, por aquí os explico mi trabajo para esta PEC y en que momento de la creación…

Buenas a todos, por aquí os explico mi trabajo para esta PEC y en que momento de la creación está.

La idea entorno a la que gira este proyecto es la diferencia de la degradación del cuerpo y la de la mente. A lo largo de la vida cuerpo y mente cambien, pero normalmente la personalidad se establece en un momento más o menos concreto y desde ahí podemos evolucionar, pero los cambios no suelen ser drásticos . De otra manera el cuerpo va cambiando a lo largo de toda la vida y con el tiempo se degrada. Algo que ya varias personas me han contado es que ellos o algunas personas cercanas ya con cierta edad mencionaban que no se identifican con su cuerpo, se ven a si mismos y no se reconocen. De alguna manera la mente sigue  mas o menos igual que años atrás pero el cuerpo se va desgastando.

En esta obra estoy intentando plasmar esta idea por medio de una videoescultura.  Para ello voy a proyectar una imagen de un cráneo en llamas sobre un busto de escayola de una persona. Utilizo un busto que tengo en mi estudio y he hecho una copia de un cráneo, con un molde que también tenía por aquí,  al que le prendí fuego y lo gravé para ahora proyectarlo.

La idea de esto sería que el busto representa al «yo» interno, a la personalidad y la proyección sería el desgaste de la cascara que es el cuerpo, representado por el fuego.

El conjunto se pondría en una mesa, el  busto y el proyector enfrentados en la mesa. La idea es que se expusiera en una sala de arte, pero en este caso haré el montaje y grabación en mi estudio.

Debido al trabajo he tenido muy poco tiempo para avanzar de manera que las únicas imágenes que tengo son bocetos y algunas del cráneo en llamas.

 

Debate4en Proceso trabajo.

  1. Roberto Pisa Peña says:

    joooo se me ocurre el busto moviéndose y tal vez algún comentario al respecto de lo que te comentan algunas personas sobre lo que les sucede, que no se reconocen.

    o un espejo y jugar con la dualidad del mismo busto pero contrastes de pensamientos.

    Son solo sugerencias.

    Me gusta mucho tu idea.

    1. Manuel Martínez Álvarez says:

      Muchas gracias Roberto, por tu comentario. Me gustan mucho tus apuntes, pero creo que el que más es el de incluir alguno de los comentarios de quienes me lo mencionaron.

  2. Maria Esmeralda Ortiz Unceta says:

    Hola Manuel,

    A mi también me gusta mucho tu idea y me parece muy interesante porque también he escuchado esos comentarios de gente que por dentro se sigue sintiendo joven pero que ven que poco a poco, su cuerpo les limita creando una tensión entre lo físico y lo mental. A modo de idea, también se me ocurre que puedes probar a la inversa, es decir, que la imagen proyectada sea la de la persona tal y como se siente «mentalmente» y que la escultura, el busto, sea lo que se vaya degradando hasta que lo que permanece es la imagen mental. Tu trabajo me ha recordado al del artista César Martinez, “El cuerpo memoria, el cuerpo me moría… de cera o no será» (https://www.youtube.com/watch?v=JVGjrC6IjZ0) tal vez te pueda servir.

    Un saludo y enhorabuena,

    Esmeralda

    1. Manuel Martínez Álvarez says:

      Buenos días Esmeralda, muchas gracias por tu comentario, la verdad es que es una idea muy chula, me la apunto por acabaré haciendo algo con ella seguro. Y muchas gracias tambien por recomendarme a César Martínez, lo investigaré ahora mismo.

      Un saludo y muchas gracias.

      Manu

Publicado por

Proceso. Práctica videocreación

Publicado por

Proceso. Práctica videocreación

Puesto que por exportar este archivo en PDF no deja reproducir el primer vídeo que conforma la videoescultura, os dejo por aquí la pieza para que podáis verla: Práctica. Videoinstalaciones …
Puesto que por exportar este archivo en PDF no deja reproducir el primer vídeo que conforma la videoescultura, os…

Puesto que por exportar este archivo en PDF no deja reproducir el primer vídeo que conforma la videoescultura, os dejo por aquí la pieza para que podáis verla:

Debate2en Proceso. Práctica videocreación

  1. Maria del Carmen Alvarez Madrueño says:

    Hola Paloma.

    Lo primero de todo decirte que he escogido tu proyecto porque soy una persona fascinada por los embarazos y el proceso de gestación. Actualmente imparto clases de yoga para embarazadas y postparto.

    Espero que mi punto de vista te sirva para continuar creciendo en esta obra.

    Cuántas fotografías de súper madres mega perfectas vemos a diario en las redes sociales, en las revistas y en la tele. Imágenes perfectamente compuestas de una realidad maravillosa del estado de gestación que, en la mayoría de los casos no se corresponde con la verdad verdadera de muchas mujeres.

    Nos «venden» una cosa, que en ciertos casos puede ser verdad, pero que no es lo general, ¡ni mucho menos!. Cualquiera que haya pasado por un embarazo, o varios, se sentirá más identificada con una realidad mas dura.

    Ahora bien, respecto a tu proyecto, y nada más leer tu proceso, la mente me ha llevado a ver tu videoescultura en dos pantallas a la vez, separadas por no mucha distancia (a lo mejor en este punto puedes jugar con pantallas distintas o por el contrario poner pantallas idénticas). En una se proyecta la fase idealizada del embarazo, y en otra la fase real. 

    La imagen idealizada en tonos rosados, idílicos y la imagen real con tonos poco saturados.

    Quizás no es necesario ver tantas imágenes de la felicidad en el embarazo, como muestras en el vídeo, sino que a lo mejor es mas impactante una sola imagen a cámara lenta. Cómo por ejemplo las videoinstalaciones que hace Bill Viola. En este caso podría ser una imagen del embarazo donde una madre este super feliz, y otra vomitando en el baño. O por ejemplo una madre dando de amamantar a su bebe sonriendo y otra llorando del dolor por mastitis. (La cámara lenta es un efecto visual que permite ralentizar artificialmente una acción con el fin de aumentar el impacto visual o emocional. Y creo que en este proyecto es lo que estás buscando).

    Materiales:

    La vegetación frondosa me parece perfecta, transmite crecimiento, vida, energía.

    Sonido:

    Este proyecto me pide silencio. El silencio es abrumador, aplastante, no deja que la mente se distraiga.

    De todos modos te comparto un grupo de música que utilizo en mis clases y es posible que te sirva para la fase idealizada del embarazo, se llama Snatam Kaur (grupo de música especializado en yoga para la mujer).

    Barriga:

    La barriga con relieve dota a la proyección de más vida, si eso es lo que estás buscando es perfecto, si por el contrario buscas menos realidad, creo que sería mejor utilizar una imagen plana.

    Espacio expositivo:

    El espacio donde se exponga la videoescultura podría ser de dos maneras:

    1. Un espacio negro y oscuro, que solo permita percibir la obra.

    2. Un espacio idealizado, colorido, alegre, acogedor. Creo que puede contrastar muy bien con las duras imágenes de la fase real del embarazo y postparto.

     

    Me llama mucha la atención tu proyecto.

    Tengo ganas de verlo terminado.

    Un saludo, Carmen Álvarez Madrueño.

  2. Laura de Francisco Campillo says:

    Hola Paloma,

    Tu idea es muy interesante y actual. Como en muchos otros ámbitos, solo se publica lo perfecto, y no las noches sin dormir, los dolores varios, los resultados de tests con malas noticias, y también el hecho que hay bebés que no llegan a nacer.

    Entiendo por tu descripción que el video que has publicado en el post es el que se mostrará en «la barriga». ¿Qué se muestra en los dispositivos que hay alrededor? ¿El mismo video desde diferentes ángulos? ¿O el  segundo video que mencionas? ¿Se ven simultáneamente o se enciende una pantalla y las otras están apagadas?

    En cuanto a la barriga, si tiene relieve, quizás las imágenes no se vean claramente. Lo puedes probar. La ventaja si tiene relieve es que está claro que la proyección trata de una mujer gestante. También estaba pensado que la imagen se vería mejor si pones una máscara para que el vídeo sea redondo y encaje con «la barriga».

    Al igual que ha comentado Carmen, yo simplificaría las imágenes que has seleccionado. Quizás mostrando menos, pero con más intensidad. Sobre el contenido, sobre este tema me gusta lo que escribe Anna Salvia, y sus libros como El baila de la vida en las mujeres. No solo habla del embarazo, sino también del ciclo menstrual y cómo afecta a la vida de las mujeres. Quizás haya alguna imagen que te inspire.

    Espero que te vaya bien en los próximas semanas; ánimo!

    Laura de Francisco

Publicado por

PROYECTO VIDEOINSTALACIONES

Publicado por

PROYECTO VIDEOINSTALACIONES

¡Hola a todos! Para mi idea de proyecto el único punto que tenía claro des del principio fue que debía ser de…
¡Hola a todos! Para mi idea de proyecto el único punto que tenía claro des del principio fue que…

¡Hola a todos!

Para mi idea de proyecto el único punto que tenía claro des del principio fue que debía ser de temática feminista o relacionado de alguna forma con el empoderamiento femenino. A partir de este punto empecé a pensar en qué me gustaría trabajar y qué me gustaba a mi personalmente.

Lo primero que hice fue investigar el campo de las videoinstalaciones y me apunté algunos referentes; Antoni Muntadas, Paloma Navares, Nam June Paik, William Kentridge, Pipilotti Rist, Dara Birnbaum, Wollf Kahlen, etc. Busqué sobre todo referentes femeninas y las que más me inspiraron fueron Raisa Maudit, Pipilotti Rist y Penny Slinger.

Así que empecé a dar forma a mi idea y a tener claro el estilo que quería representar. A partir de la canción Bad Karma de Miley Cyrus y Joan Jett (otras referentes en cuanto a estilo) quiero hacer un videoclip protagonizado por dos mujeres que rompen con los roles estéticos, de comportamiento sumiso y de «lo que la sociedad supone que debe hacer una mujer» y representan a dos femmes fatales empoderadas y luchadoras.

Para la estética en conjunto del video contaré con una cámara antigua de baja resolución y lo editaré de manera que el conjunto parezca sacado de una película punk de los 80. 

A continuación adjunto un moodboard para que se entienda un poco más visualmente el conjunto de mi idea.

La videoinstalación consistiría de un proyector que reproduciría el vídeo principal con la canción de fondo, una televisión antigua que mostraría un texto dedicado al empoderamiento femenino y un espacio con bates de béisbol y platos para poder romperlos y de manera metafórica romper con el patriarcado opresor y empoderarse.

Esta es la idea que tengo en mente para el proyecto, lleno de referentes femeninos y una estética potente.

¡Espero que os guste!

Bruna Prat Inglés

 

Debate2en PROYECTO VIDEOINSTALACIONES

  1. Marta Maria Fernandez Infantes says:

    Hola Bruna,

    Me parece muy interesante el tema de tu trabajo y que te puedas nutrir de muchas artistas que mediante sus obras han llevado por bandera el empoderamiento de la mujer. Una artista que estudiamos en una actividad del curso es Pilar Albarracín, que tiene numerosas obras donde simboliza el patriarcado machista que hay en la sociedad, por darte una opinión yo no usaría el tirar cosas en la videoinstalación porque quizás puede romper un poco con la estética de tu obra, haría otro tipo de acciones menos violentas.

     

    Un saludo,

    Marta Fernández.

  2. Marta Romero Ruiz says:

    Buenas Bruna,

    Me parece que tu idea tiene un mensaje muy potente y me encanta. Como referentes, mientras leía pensaba en mujeres como Miley Cyrus pero veo que ya contaste con ella. Sobre la idea de romper los platos, yo creo que en mi caso preferiría verlos ya rotos y posicionados, con un símbolo más incorporado a la escena. Creo que romperlos durante el video puede que haga desconectar al espectador del mensaje principal que se proyecta.

    ¡Suerte!

    Un saludo,

    Marta.

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.